Sugerencias
para padres de adolescentes con T.E.A.
Ps. Analía Herrera
Los adolescentes con T.E.A.,
por lo general, presentan una diversidad de conductas que se intensifican en
este periodo del desarrollo, tales como conductas desafiantes, la rigidez y
aumento en la frecuencia de crisis.
Un incremento de los
determinantes orgánicos y del estrés contribuye a aumentar la incidencia de
problemas propios del espectro. Con el apoyo de su grupo de referencia,
familia, escuela, etc. donde se propicie el desarrollo en las habilidades de
afrontamiento, favorecer la autoestima se tendera a reducir las incidencias.
Dada la circunstancia generada
por la pandemia de covid-19, se propone los siguientes apoyos o estrategias a
los adolescentes del espectro autista y a sus familias:
- ·
Mantener la calma, recuerde que el
comportamiento es un intento de comunicación.
- · Los adolescentes con autismo parecen necesitar
mucha más tranquilidad que otros debido a su intenso miedo al fracaso. Se
podría enseñar una frase o gesto para pedir ayuda.
- ·
Proporcione un lugar seguro donde pueda ir
cuando se sienta sobrecargado.
- · Ante la presencia de conductas agresivas para
evitar la realización de tareas, utilice un lenguaje claro y sencillo para
decirle con firmeza al joven lo que se espera de él. Si persiste en esta
conducta, sacarlo tranquilamente de la situación durante unos minutos. No
prestar demasiada atención en este tiempo. Una vez calmado que retome la tarea.
- · Reforzar lo que se espera de él en cuanto al
buen comportamiento.
- · Explicar claramente las consecuencias de un
comportamiento agresivo antes de que ocurra.
- · Ayudar a los jóvenes a reconocer e interpretar
los sentimientos para que puedan actuar adecuadamente para prevenir una crisis.
Un termómetro emocional podría ser de utilidad, así también como tarjetas,
videos, etc.
- · Ante comportamientos adecuados o ajustados al
entorno reconocérselos y recompensar.
- · Ante una agresión dirigida a los demás,
intervenir inmediatamente después de manera calma y dirigir al adolescente a un
lugar tranquilo para calmarlo. Si el incidente es menor, ignorarlo. Hablar
sobre lo sucedido cuando el adulto referente y el joven se encuentren tranquilo,
ya que existe mayor posibilidad para procesar la información.
- · Si el adolescente manifiesta conductas
inapropiadas, se deberá tomar como un acto de comunicación. Tratar de
establecer el origen que produce este comportamiento. En lo posible no dar
ningún mensaje verbal o visual hasta que haya depuesto dicha conducta.
- · En la aparición de comportamientos de
oposición, identificar el motivo. Los motivos podrían ser ansiedad, miedo,
fracaso, falta de comprensión, falta de interés o búsqueda de atención. Trate
el comportamiento según sea la causa.
- · Evitar cualquier situación de discusión, para
evitar aparición de conductas oposicionistas.
- · Formular pedidos con la utilización de
afirmaciones y no preguntas. Por ejemplo: “ven aquí, por favor”, en lugar de decir”-
¿puedes venir? De esta manera hay menos posibilidades que la respuesta sea
negativa.
- · No dar demasiadas instrucciones a la vez. No
sobrecargar al joven ya que podrían producir confusión en el joven y propiciar
conductas desajustadas.
- · Ante la incorporación de nuevas rutinas o
actividades, emplear la anticipación a través de historias sociales, uso de
calendarios, etc. en importante que el adolescente adquiera ciertos
conocimientos para poder tener una respuesta más adecuada a lo nuevo.
- · Si ha establecido una consecuencia concreta
para una conducta determinada, deberá ser sostenida en el tiempo por los
adultos responsables siempre de la misma manera.
Ps.
Analía Herrera
M.P.N° 402