martes, 26 de mayo de 2020

Sugerencias de Terapia Ocupacional para el hogar


Sugerencias de Terapia Ocupacional para el hogar:
T.O. Rinaudo Paula 

En este tiempo que tenemos que estar en casa, es importante mantener rutinas (momento de alimentación, descanso, esparcimiento) y hábitos (higiene personal, tareas del hogar, entre otras).
Cada familia puede organizar las actividades del día, distribuyendo tareas a sus integrantes y determinando el tiempo aproximado de las mismas. Para ello se sugiere confeccionar un calendario diario o semanal. Se deben anticipar las acciones o tareas con el objeto, la imagen, la demostración o la orden verbal, según la necesidad de su hijo.
Este momento permite favorecer  autonomía en actividades de alimentación, vestido e higiene personal ya que se puede destinar más tiempo para ejercitarlas.
También se debe propiciar la colaboración en tareas del hogar, de acuerdo a la edad y posibilidades de los niños/jóvenes.
Para mantener las relaciones sociales se puede incluir la comunicación con familiares, compañeros del colegio con los cuales no tiene contacto ahora, mediante video llamadas y mensajes por celular. Si es necesario, se debe organizar, previamente, tema de conversación, preguntas.
Es aconsejable que el uso de dispositivos electrónicos sea para realizar la tarea escolar y para contactarse con maestros/profesores y familiares, solamente
A través del juego se expresan emociones, se canalizan tensiones. Dentro de la propuesta le  puede dar a elegir a su hijo entre 2 opciones como también proponer juegos nuevos o variantes si estos fueran repetitivos.
Tener en cuenta que la información ingresa por los sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto) para lo cual debemos dar tiempo para que el niño/joven, responda y la posibilidad de repetir las experiencias y de esta manera poder aprender acciones, tareas.
Es importante si el niño tiene alguna alteración a estímulos sensoriales (al oír, ver, tocar, etc.)  cuando le proponga una actividad, se asegure de hacerlo en un ambiente sin otros estímulos distractores.
Para realizar cada propuesta el adulto debe tratar de estar tranquilo, contar con tiempo  y disponerse a que ambos disfruten en la realización de la tarea.

Algunas actividades:

Los más pequeños pueden: comer solos usando cuchara y con supervisión, tenedor, jugar con pelotas, pasar por circuitos de obstáculos, , apilar cubos o cajas, escuchar cuentos, jugar con masa, pintar con témperas y crayones, guardar los juguetes. Para las salidas permitidas, el adulto debe anticipar lo que se puede hacer y la higiene que debe realizar al volver a casa.
 Los escolares pueden: vestirse, cepillarse los dientes y peinarse solos, colocar y quitar los utensilios de la mesa, colgar ropa, doblar ropa, dibujar, armar historias con títeres, muñecos, jugar al ludo, la oca, la lotería, hacer artesanías de enhebrados, móviles. En las salidas permitidas, observar el entorno, nombrar los objetos que ve y en casa, dibujarlos.
Los jóvenes pueden: elaborar comidas sencillas (si es necesario con supervisión), ordenar su habitación, mantener las plantas, cuidar a las mascotas, hacer lista de supermercado, elaborar recetarios de comidas saludables , confeccionar cubre boca, decorar frascos, cajas, cambiar letras de canciones y compartirlas. En las salidas permitidas, sacar fotos y enviarlas a algún conocido, dibujar la imagen  que le guste.- 

25 de Mayo


jueves, 21 de mayo de 2020

Comunicación y Lenguaje


Características comunes en una
Persona con Condiciones del Espectro Autista

 Lic. En Fonoaudiología Claudia Castillo

  

Las características entre distintas personas con CEA pueden variar enormemente.
 Las Condiciones del Espectro Autista (CEA) afectan el desarrollo cerebral temprano, lo que trae consecuencias en las áreas  de la comunicación, la interacción social, la conducta y el procesamiento sensorial.
Las personas con CEA presentan cuadros clínicos sumamente heterogéneos, tanto en el nivel de apoyo que necesitan (apoyo,  apoyo sustancial, apoyo muy sustancial), como en el nivel de lenguaje (sin habla, palabras sueltas, frases, fluencia verbal), el nivel cognitivo (discapacidad intelectual, inteligencia promedio, inteligencia superior), el perfil sensorial, el patrón de inicio de los síntomas (progresivo, regresivo).


Comunicación y Lenguaje


En lo que respecta a esta área y tomando las ideas de Bergenson (2003) cuando nos comunicamos con niños, adolescentes o jóvenes con Condiciones del Espectro Autista, bien sean verbales o no verbales es importante no suponer que entienden.
Las personas que ocupen la función adulta en la crianza tanto de niños como adolescentes y jóvenes, sean estas los maestros, padres, tutores, terapeutas, cuidadores, entre otros, deben cuidar muy de cerca y estar muy atentos para determinar el entendimiento receptivo, es decir la comprensión de situaciones reales, que se plantean en la vida cotidiana.
Algunos  de  los Jóvenes y Adolescentes que asisten a nuestra Escuela requerirán:
Ø  Instrucciones simplificadas a uno o dos pasos, mientras que otros necesitarán  tiempo adicional para procesar el lenguaje hablado.
Ø  Explicitar con claridad los pedidos, las instrucciones indicando lo que se espera que el Joven haga en lugar de decirle lo que no debe hacer.
Ø  Utilizar la proximidad, gestos y ayudas visuales para realzar y aclarar un mensaje hablado.


Se pueden presentar diversas situaciones en los encuentros  cotidianos familiares y sociales como ser:

Ø  Comentarios irrelevantes o interrupciones.
Ø  Insistencia en ciertos temas sin respeto de turnos conversacionales.
Ø  Dificultades para comprender discursos complejos, doble sentido y para seguir indicaciones de varios pasos.
Ø  Dificultades para responder y realizar preguntas.
Algunas formas de Ayudas pueden ser:

Ø  Utilizar un lenguaje claro y frases cortas
Ø  Explicitar, explicar bromas y doble sentidos.
Ø  Ofrecer el modelo verbal a partir de la expresión del Joven o adolescente.
Ø  Poner palabras a emociones y / o conductas.


Los Apoyos Visuales

Los Apoyos Visuales en los niños y jóvenes con CEA facilitan el procesamiento de información. Son “cosas que vemos y que favorecen el proceso de comunicación” ( Hongdon, 2002).
Estas estrategias cuentan entre sus ventajas con la predictibilidad, ayudan a disminuir la ansiedad y las conductas desafiantes. También es una información que permanece en el tiempo, da estabilidad (más que la que da la información verbal), ayuda a las personas con CEA a organizarlas dando una estructura más comprensible y con todo esto ayuda al desarrollo.


Fuentes:

Bergeson, T. (2003): Los aspectos pedagógicos de los trastornos del espectro autista. Olympia, Washington.
Hongdon, L. (2002): Estrategias visuales para mejorar la comunicación: ayudas
Prácticas para la escuela y el hogar. EEUU: Quirkroberts Publishers.
Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación. Educación Inclusiva. Fundamentos y Prácticas para la Inclusión.

martes, 19 de mayo de 2020

Sugerencias de fono y psicología para padres...

Hola Familia!!!  Somos integrantes del Equipo Técnico del turno tarde de la Escuela, Elisa (Fonoaudióloga) y Johana (Psicóloga), queríamos acercarnos un poquito a sus hogares para acompañarlos en estos momentos…
…Todos sabemos que es una situación nueva, atípica y que es totalmente normal sentir angustia por cómo afrontarla con tu hijo, no te sientas CULPABLE, todos tus pensamientos y sentimientos son totalmente valederos…

El primer frente de batalla se da en la casa, porque el principal "contenedor de los chicos va a ser siempre la familia”. El objetivo no es tener a la persona “entretenida”, sino dar seguridad, estabilidad y comprensión a un contexto tan desestructurado como el que estamos viviendo… propiciando contextos amigables… y para ello…

No debemos olvidar que en días difíciles…
Hay que acompañar… no sobrecargar…
Mirar y comprender… no invadir…
Organizar tiempos
Organizar espacios
Organizar rutinas

PERO…
Respetando tiempos
 Respetando espacios
Respetando rutinas 

Algunas sugerencias a tener en cuenta en estos días para ayudar a sobrellevar estos días:
• Qué el entorno sea lo más predictivo posible.
• Mantener estables los horarios y las rutinas de comida, higiene y sueño.
 • Intentar seguir una misma estructura y horario utilizando el recurso que mejor se adapte a tu hijo o hija. Ejemplos: horario con pictogramas, horario escrito, agenda con imágenes.
Es importante ayudar a la COMPRENSIÓN del tiempo con apoyos visuales “El tiempo no se dice se ve”, por eso es importante externalizar el tiempo con uso de medidores ejemplo (relojes digitales, reloj de arena, de agua).

   
Es importante aclarar en las agendas semanales qué días son los que se utilizan para salir y que días son los que deben quedarse en casa. Asimismo, evitemos temporalizar actividades que no estemos seguros CUÁNDO se podrán realizar, por ejemplo, cuándo volveremos al colegio, a pileta, a la plaza.
• Mantener una estructura diaria con separación de los ESPACIOS para cada actividad: DÓNDE SE REALIZARÁ ACTIVIDAD FÍSICA, MANUALIDADES, TRABAJO EN MESA, ESPACIO DE RELAJACIÓN.  Por ejemplo tratar de no utilizar su habitación donde duerme y necesita relajarse para conciliar el sueño, como espacio donde se hace actividad física.
• Mantener una estructuración diaria con separación de HORAS para cada actividad apoyándonos con pictogramas o fotos.
Para organizarlo pensemos: 1. Actividades que necesitan de nuestra ayuda. 2. Actividades que puedan hacer solos. 3. Momentos del día donde el niño se pone más nervioso o varia su estado anímico, por ejemplo por estar cansado. 4. Planificar las secuencias de actividades. 5. Marcar un momento del día para ir al espacio de “baja estimulación” generando un hábito. 6. Evitar actividades que generan elevada excitabilidad  o que cuesta interrumpir (sobre todo la utilización de pantallas, dispositivos tecnológicos, si lo  utilizamos limitarla a un periodo de tiempo). 7. Actividades variadas, diferentes. tales como: moverse, estar sentado, juego libre, tareas en la mesa. 8. Priorizar las actividades que resulten placenteras para nuestro hijo. 9. Ofrecer oportunidades de ELECCIÓN.
 • Es el momento indicado para utilizar mucho los reforzadores positivos o premios cuando hacen las cosas bien, así se eleva su autoestima y les aumentan las ganas de realizar conductas positivas.
 • Es muy importante mantener el contacto con médicos de cabecera y terapeutas mediante el teléfono, por WS videollamadas, Skype, lo que al mantener el contacto y comunicación con la persona que lo trata, pueden recibir recomendaciones o consejos personalizados, sobre como continuar lo que venían haciendo y continuar avanzando.
• Recuerda  dedicarse un tiempo para cada uno, para hacer cosas que nos gusten, para descansar. Marcarlos, organizarlos entre todos los miembros del grupo familiar.
• Permitir acceso y tiempo para conductas de regulación emocional. Generalmente estas conductas en personas con TEA están ligadas a la sensorialidad y les ayuda a estar más tranquilas, por ejemplo: saltar, estereotipias de manos (movimientos repetitivos y periódicos), movimientos con objetos o con el cuerpo, etc.
 • Explora y elimina olores, sonidos y luces que son realmente molestos. Es cierto que hay que usar productos de limpieza, pero existen algunos que no tienen tanto olor. Sí, sus otros hijos pueden escuchar música, pero pueden usar auriculares. Sí, a veces la luz tiene que estar prendida, pero las luces fluorescentes pueden ser realmente incómodas para alguien con problemas sensoriales.


COMUNICACIÓN:

• En estos momentos no debemos olvidar seguir empleando los sistemas de comunicación que vienen utilizando con sus hijos.
• Habla poco a poco, vocalizando (sin forzar) y mirando directamente a la cara. Habla en un tono de voz adecuado, sin elevarlo. Usa frases cortas, lenguaje sencillo, sin metáforas, ni conceptos técnicos. • Hay que recordar que la familia es el primer ámbito donde se fortalece y adquiere la comunicación y el lenguaje, generadora espontanea de espacio para estimular el espacio. Debemos apropiarnos de estos momentos y fomentarlo.
• Recordar que para que un niño hable primero debe guardar mucha información. La comunicación no es solo hablar sino estar atentos a métodos y formas de comunicaciones diversas que pueden tener nuestros niños: a través de la mirada, señalar, soportes visuales, a nivel conductual-comportamental.  El juego también está significativamente asociado con las habilidades expresivas y receptivas del lenguaje.
• Escuchar y responder a sus inquietudes y demandas.
 • Brindar información precisa, necesaria y clara.
 • Propiciar el momento del cuento antes de dormir, esto posee grandes beneficios. Si es un cuento nuevo se lo leemos nosotras, luego hacemos preguntitas sobre lo que pasa y dejamos que ellos también puedan ser creadores de historias.

 
CONDUCTA- COMPORTAMIENTO:

Sabemos que nos encontramos en una emergencia que provoca un gran desafío para todos. Para nuestros niños con condiciones del espectro autista, afrontar estas situaciones se vuelve un poco más difícil.
Sabemos que todos necesitamos ayudas, pero que NO todas las ayudas valen para todos, siempre hay que tener en cuenta que deben CENTRARSE en cada niño, en sus intereses, necesidades, sus niveles de comprensión y en el  espacio en el que se encuentra. Por eso debemos EVALUAR como FAMILIA qué es lo más adecuado para Nuestra casa, según nuestros hijos, nuestra situación social y nuestras posibilidades familiares.
Hay niños y jóvenes  con autismo para quienes esta forma de organización cotidiana en el interior de la casa no supondrá ningún problema. En cambio, es probable que para otros, no poder salir a la calle, a pasear, no ir a la escuela o a visitar familiares, implique un enorme desafío y una situación de encierro intolerable.
Podrían aparecer nuevos comportamientos debido a la ruptura de sus rutinas, al estrés de permanecer en casa, o a la falta de comprensión sobre lo que está pasando.
Siempre papás es IMPORTANTE ante la aparición de algún comportamiento o agravamiento de algún síntoma  (por ejemplo trastornos en el sueño, berrinches, falta de higiene personal, irritabilidad, autolesiones, etc.), como mencionamos antes,  si el niño asiste a TERAPIAS PODER CONTACTARSE CON LAS TERAPEUTAS O CENTROS A LOS QUE CONCURRE A FIN DE EVALUAR LA INTERVENCIÓN MÁS ADECUADA.

jueves, 14 de mayo de 2020

Sugerencias para padres de adolescentes con TEA


Sugerencias para padres de adolescentes con T.E.A.
                                  
Ps. Analía Herrera

Los adolescentes con T.E.A., por lo general, presentan una diversidad de conductas que se intensifican en este periodo del desarrollo, tales como conductas desafiantes, la rigidez y aumento en la frecuencia de crisis.
Un incremento de los determinantes orgánicos y del estrés contribuye a aumentar la incidencia de problemas propios del espectro. Con el apoyo de su grupo de referencia, familia, escuela, etc. donde se propicie el desarrollo en las habilidades de afrontamiento, favorecer la autoestima se tendera a reducir las incidencias.
Dada la circunstancia generada por la pandemia de covid-19, se propone los siguientes apoyos o estrategias a los adolescentes del espectro autista y a sus familias:
  • ·         Mantener la calma, recuerde que el comportamiento es un intento de comunicación.
  • ·     Los adolescentes con autismo parecen necesitar mucha más tranquilidad que otros debido a su intenso miedo al fracaso. Se podría enseñar una frase o gesto para pedir ayuda.
  • ·         Proporcione un lugar seguro donde pueda ir cuando se sienta sobrecargado.
  • ·      Ante la presencia de conductas agresivas para evitar la realización de tareas, utilice un lenguaje claro y sencillo para decirle con firmeza al joven lo que se espera de él. Si persiste en esta conducta, sacarlo tranquilamente de la situación durante unos minutos. No prestar demasiada atención en este tiempo. Una vez calmado que retome la tarea.
  • ·        Reforzar lo que se espera de él en cuanto al buen comportamiento.
  • ·      Explicar claramente las consecuencias de un comportamiento agresivo antes de que ocurra.
  • ·    Ayudar a los jóvenes a reconocer e interpretar los sentimientos para que puedan actuar adecuadamente para prevenir una crisis. Un termómetro emocional podría ser de utilidad, así también como tarjetas, videos, etc.
  • ·  Ante comportamientos adecuados o ajustados al entorno reconocérselos y recompensar.
  • ·      Ante una agresión dirigida a los demás, intervenir inmediatamente después de manera calma y dirigir al adolescente a un lugar tranquilo para calmarlo. Si el incidente es menor, ignorarlo. Hablar sobre lo sucedido cuando el adulto referente y el joven se encuentren tranquilo, ya que existe mayor posibilidad para procesar la información.
  • ·     Si el adolescente manifiesta conductas inapropiadas, se deberá tomar como un acto de comunicación. Tratar de establecer el origen que produce este comportamiento. En lo posible no dar ningún mensaje verbal o visual hasta que haya depuesto dicha conducta.
  • ·    En la aparición de comportamientos de oposición, identificar el motivo. Los motivos podrían ser ansiedad, miedo, fracaso, falta de comprensión, falta de interés o búsqueda de atención. Trate el comportamiento según sea la causa.
  • · Evitar cualquier situación de discusión, para evitar aparición de conductas oposicionistas.
  • ·     Formular pedidos con la utilización de afirmaciones y no preguntas. Por ejemplo: “ven aquí, por favor”, en lugar de decir”- ¿puedes venir? De esta manera hay menos posibilidades que la respuesta sea negativa.
  • ·   No dar demasiadas instrucciones a la vez. No sobrecargar al joven ya que podrían producir confusión en el joven y propiciar conductas desajustadas.
  • ·      Ante la incorporación de nuevas rutinas o actividades, emplear la anticipación a través de historias sociales, uso de calendarios, etc. en importante que el adolescente adquiera ciertos conocimientos para poder tener una respuesta más adecuada a lo nuevo.
  • ·       Si ha establecido una consecuencia concreta para una conducta determinada, deberá ser sostenida en el tiempo por los adultos responsables siempre de la misma manera.

  
                                          Ps. Analía Herrera
                                               M.P.N° 402


Queridas familias de la Escuela Especial N°10, esperamos que se encuentren todos bien en sus respectivos hogares realizando el aislamiento social obligatorio. En esta oportunidad queremos comentar el trabajo que se viene realizando por la comunidad educativa para seguir en contacto y fortaleciendo vinculo con sus hijos y ustedes.

Verán que los docentes se contactan por diferentes vías (mensajes, audios, email, etc) y ofrecen distintas actividades a sus hijos, que no son solo para realizar en mesa, si no también actividades funcionales para mantener mínimas rutinas e iniciar o potenciar su independencia en distintas tareas. 
Es importante estar en contacto con los docentes para no perder el vinculo entre ellos y la escuela,  y ademas realizar algunas actividades con sus hijos para no perder la estructura de trabajo y el significado de realizar una actividad escolar, que con dedicación, esfuerzo y cariño, están realizando los docentes en esta situación. 

La asistente social de la institución se está comunicando personalmente con cada familia, relevando información social y económica, con el fin de ofrecer conexión con entes sociales y gubernamentales y solicitar ayuda necesaria.  

Los profesionales técnicos de la escuela, realizan aportes, ideas, pautas de trabajo y estrategias desde su disciplina, para implementar desde el hogar con sus hijos. Las mismas serán reflejadas en este blog. 

Esperamos que estén todos bien, y que pronto nos volvamos a ver .

Atentamente Equipo de Dirección.- 

Información día Martes 08/08/2023

  ESTIMADAS FAMILIAS :                      No quería dejar de agradecer a cada uno de ustedes por haberme acompañado en estos 10 años de ...