Hola Familia!!! Somos integrantes del Equipo Técnico del turno tarde de la Escuela, Elisa (Fonoaudióloga) y Johana (Psicóloga), queríamos acercarnos un poquito a sus hogares para acompañarlos en estos momentos…
…Todos sabemos que es una situación nueva, atípica y que es totalmente normal sentir angustia por cómo afrontarla con tu hijo, no te sientas CULPABLE, todos tus pensamientos y sentimientos son totalmente valederos…
El primer frente de batalla se da en la casa, porque el principal "contenedor de los chicos va a ser siempre la familia”. El objetivo no es tener a la persona “entretenida”, sino dar seguridad, estabilidad y comprensión a un contexto tan desestructurado como el que estamos viviendo… propiciando contextos amigables… y para ello…
No debemos olvidar que en días difíciles…
Hay que acompañar… no sobrecargar…
Mirar y comprender… no invadir…
Organizar tiempos
Organizar espacios
Organizar rutinas
PERO…
Respetando tiempos
Respetando espacios
Respetando rutinas
Algunas sugerencias a tener en cuenta en estos días para ayudar a sobrellevar estos días:
• Qué el entorno sea lo más predictivo posible.
• Mantener estables los horarios y las rutinas de comida, higiene y sueño.
• Intentar seguir una misma estructura y horario utilizando el recurso que mejor se adapte a tu hijo o hija. Ejemplos: horario con pictogramas, horario escrito, agenda con imágenes.
Es importante ayudar a la COMPRENSIÓN del tiempo con apoyos visuales “El tiempo no se dice se ve”, por eso es importante externalizar el tiempo con uso de medidores ejemplo (relojes digitales, reloj de arena, de agua).
Es importante aclarar en las agendas semanales qué días son los que se utilizan para salir y que días son los que deben quedarse en casa. Asimismo, evitemos temporalizar actividades que no estemos seguros CUÁNDO se podrán realizar, por ejemplo, cuándo volveremos al colegio, a pileta, a la plaza.
• Mantener una estructura diaria con separación de los ESPACIOS para cada actividad: DÓNDE SE REALIZARÁ ACTIVIDAD FÍSICA, MANUALIDADES, TRABAJO EN MESA, ESPACIO DE RELAJACIÓN. Por ejemplo tratar de no utilizar su habitación donde duerme y necesita relajarse para conciliar el sueño, como espacio donde se hace actividad física.
• Mantener una estructuración diaria con separación de HORAS para cada actividad apoyándonos con pictogramas o fotos.
Para organizarlo pensemos: 1. Actividades que necesitan de nuestra ayuda. 2. Actividades que puedan hacer solos. 3. Momentos del día donde el niño se pone más nervioso o varia su estado anímico, por ejemplo por estar cansado. 4. Planificar las secuencias de actividades. 5. Marcar un momento del día para ir al espacio de “baja estimulación” generando un hábito. 6. Evitar actividades que generan elevada excitabilidad o que cuesta interrumpir (sobre todo la utilización de pantallas, dispositivos tecnológicos, si lo utilizamos limitarla a un periodo de tiempo). 7. Actividades variadas, diferentes. tales como: moverse, estar sentado, juego libre, tareas en la mesa. 8. Priorizar las actividades que resulten placenteras para nuestro hijo. 9. Ofrecer oportunidades de ELECCIÓN.
• Es el momento indicado para utilizar mucho los reforzadores positivos o premios cuando hacen las cosas bien, así se eleva su autoestima y les aumentan las ganas de realizar conductas positivas.
• Es muy importante mantener el contacto con médicos de cabecera y terapeutas mediante el teléfono, por WS videollamadas, Skype, lo que al mantener el contacto y comunicación con la persona que lo trata, pueden recibir recomendaciones o consejos personalizados, sobre como continuar lo que venían haciendo y continuar avanzando.
• Recuerda dedicarse un tiempo para cada uno, para hacer cosas que nos gusten, para descansar. Marcarlos, organizarlos entre todos los miembros del grupo familiar.
• Permitir acceso y tiempo para conductas de regulación emocional. Generalmente estas conductas en personas con TEA están ligadas a la sensorialidad y les ayuda a estar más tranquilas, por ejemplo: saltar, estereotipias de manos (movimientos repetitivos y periódicos), movimientos con objetos o con el cuerpo, etc.
• Explora y elimina olores, sonidos y luces que son realmente molestos. Es cierto que hay que usar productos de limpieza, pero existen algunos que no tienen tanto olor. Sí, sus otros hijos pueden escuchar música, pero pueden usar auriculares. Sí, a veces la luz tiene que estar prendida, pero las luces fluorescentes pueden ser realmente incómodas para alguien con problemas sensoriales.
COMUNICACIÓN:
• En estos momentos no debemos olvidar seguir empleando los sistemas de comunicación que vienen utilizando con sus hijos.
• Habla poco a poco, vocalizando (sin forzar) y mirando directamente a la cara. Habla en un tono de voz adecuado, sin elevarlo. Usa frases cortas, lenguaje sencillo, sin metáforas, ni conceptos técnicos. • Hay que recordar que la familia es el primer ámbito donde se fortalece y adquiere la comunicación y el lenguaje, generadora espontanea de espacio para estimular el espacio. Debemos apropiarnos de estos momentos y fomentarlo.
• Recordar que para que un niño hable primero debe guardar mucha información. La comunicación no es solo hablar sino estar atentos a métodos y formas de comunicaciones diversas que pueden tener nuestros niños: a través de la mirada, señalar, soportes visuales, a nivel conductual-comportamental. El juego también está significativamente asociado con las habilidades expresivas y receptivas del lenguaje.
• Escuchar y responder a sus inquietudes y demandas.
• Brindar información precisa, necesaria y clara.
• Propiciar el momento del cuento antes de dormir, esto posee grandes beneficios. Si es un cuento nuevo se lo leemos nosotras, luego hacemos preguntitas sobre lo que pasa y dejamos que ellos también puedan ser creadores de historias.
CONDUCTA- COMPORTAMIENTO:
Sabemos que nos encontramos en una emergencia que provoca un gran desafío para todos. Para nuestros niños con condiciones del espectro autista, afrontar estas situaciones se vuelve un poco más difícil.
Sabemos que todos necesitamos ayudas, pero que NO todas las ayudas valen para todos, siempre hay que tener en cuenta que deben CENTRARSE en cada niño, en sus intereses, necesidades, sus niveles de comprensión y en el espacio en el que se encuentra. Por eso debemos EVALUAR como FAMILIA qué es lo más adecuado para Nuestra casa, según nuestros hijos, nuestra situación social y nuestras posibilidades familiares.
Hay niños y jóvenes con autismo para quienes esta forma de organización cotidiana en el interior de la casa no supondrá ningún problema. En cambio, es probable que para otros, no poder salir a la calle, a pasear, no ir a la escuela o a visitar familiares, implique un enorme desafío y una situación de encierro intolerable.
Podrían aparecer nuevos comportamientos debido a la ruptura de sus rutinas, al estrés de permanecer en casa, o a la falta de comprensión sobre lo que está pasando.
Siempre papás es IMPORTANTE ante la aparición de algún comportamiento o agravamiento de algún síntoma (por ejemplo trastornos en el sueño, berrinches, falta de higiene personal, irritabilidad, autolesiones, etc.), como mencionamos antes, si el niño asiste a TERAPIAS PODER CONTACTARSE CON LAS TERAPEUTAS O CENTROS A LOS QUE CONCURRE A FIN DE EVALUAR LA INTERVENCIÓN MÁS ADECUADA.